¿Cómo nos refleja el cine en cuanto a nuestra visión acerca de las relaciones amorosas?

La historia del cine está repleta de historias de amor. El cine es un espejo de cómo nos relacionamos, a la vez que nosotros mismos aprendemos a amar mediante los relatos que nos propone el cine en un juego que se retroalimenta constantemente.
Si bien muchas películas se centran en las relaciones sentimentales y la atracción erótica, el cine francés ha realizado del amor un tema en si mismo. Ya en el siglo dieciocho, autores como el Marqués de Sade en Saló o los 120 días de Sodoma o Laclos en Las relaciones peligrosas, ambas adaptadas posteriormente al cine, exploraron las posibilidades propuestas por el “libertinaje”.
Esta expresión expresa un comportamiento de conquista y seducción. En la literatura, el teatro y finalmente en el cine, el libertinaje da una importancia central al amor definiendo y construyendo una visión del mundo.
Marylin Yalom* sostiene que hay diferencias entre el amor a la americana, y el amor a la francesa. En Francia el cuerpo y el corazón se entremezclan, acentuándose la sensualidad y el amor romántico. Por el contrario, en los Estados Unidos el corazón es lo importante, luego viene el cuerpo, como así también lo que se entiende por comprensión entre la pareja. Según Marylin Yalom suele haber más misterio en la pareja francesa que en la americana. En esta última se intenta ser más transparente, donde está bien dicho decirse todo, lo cual no suele ser el caso en la pareja francesa.
Lo no dicho forma parte indisociable de la cultura francesa. En Francia está mal visto el exceso de curiosidad y brindarse al otro en exceso, a tal punto que, a veces, incluso uno llega a ser misterioso incluso para sí mismo. En el seno de una pareja francesa suelen haber silencios, ocultamientos y celosa privacidad.
¿Qué aspectos del cine francés nos seducen o nos inspiran frente a las posibilidades reales o imaginarias de vivir nosotros, espectadores, nuestras propias relaciones de amor? Por cierto, Madame Bovary decía estar influenciada por las novelas románticas en su afanosa búsqueda de un amante,
Desde los Fragmentos de un discurso amoroso, de Roland Barthes a las películas del cine contemporáneo, ¿cómo refleja y construye el cine francés la complejidad de las relaciones amorosas?
Nuestro objetivo es analizar películas y directores muy distintos entre sí que al abordar el tema del amor proponen puestas en escena muy diversas. Es interesante notar cómo algunos cineastas logran (al igual que en la vida) transmitirnos con éxito un sentimiento tan poderoso como el amor mediante su manifestación más evidente, mientras que otros lo logran mediante el ocultamiento y el desplazamiento.
Cinematografía del curso
- La femme d’à côté, de Truffaut
- Hiroshima, mon amour, de Resnais
- Le mépris, de Godard
- L’amour à mort, Resnais
- Les amants du Pont Neuf, Léo Carax
- Boy mets Girl, Léo Carax
- Les nuits fauves, Cyril Colard
- Les liaisons dangereuses, Stephen Frears
- La femme infidèle, Chabrol
- Bleu, de Kieslowski
- Nelly et Mr Arnaud, Claude Sautet
- Amour, Michael Haneke
«Un beso, un abrazo, dos cuerpos que se tocan, un roce, una relación íntima, un silencio, una mirada, una voz en off, una despedida… Los relatos del discurso amoroso en cine son múltiples tanto desde la temática como desde las posibilidades narrativas que permiten la imagen y el sonido.»
por Marcelo Mosenson & Valeria Selinger
Deja una respuesta