LARGOMETRAJE DE FICCIÓN EN ETAPA DE PRE-PRODUCCIÓN
Encontrar una respuesta es el argumento de la película, es decir, como las personas que formaban el círculo más cercano a Pedro, en un sincero testimonio, buscan desentrañar la verdadera respuesta a la pregunta que se hacen todos: ¿por qué se suicidó?
El relato gira alrededor de Pedro, un exitoso empresario, padre de familia, que sin ninguna razón aparente se suicida. Su primera mujer, su esposa, sus dos hijos de dos madres diferentes, se cuestionan al igual que sus empleados y amigos más cercanos se plantean dos preguntas: ¿quién fue Pedro? y el inevitable ¿por qué lo hizo?
¿Quién fue Pedro? es una película acerca de la búsqueda desesperada sobre quiénes somos para los demás y para nosotros mismos. La cruda realidad es
que solemos sufrir de más por intentar eludir el dolor, hasta incluso, llegar al suicidio.
Posiblemente el único veredicto y la única verdad será la de cada espectador, que al igual que los testigos directos, será diferente de los que tendrá la persona que estuvo sentada a su lado durante la proyección del film.

PRODUCCIÓN GENERAL – NOMADE FILMS
COPRODUCTOR – KINEFON
PRODUCCIÓN COMERCIAL – DANIEL BOTTI
“No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio, y ese es el suicidio”.
Albert Camus
APOYAN ESTE PROYECTO:

CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES
¿Quién fue Pedro?
Es un film que se convierte en una expresión activa del sentimiento del dolor, de la soledad, de la sorpresa, del abandono; pero también de la solidaridad frustrada de las personas que sufren al perder a una persona próxima y entrañable porque decidió quitarse la vida.
Su testimonio es el argumento de este largometraje.
MENSAJE DEL DIRECTOR
Mi obsesión por llevar a la pantalla situaciones y reacciones emocionales lo más auténticas posibles, junto a personajes de gran profundidad y complejidad psicológica, me ha llevado a realizar este nuevo proyecto de película de largometraje cuyo tema principal gira alrededor de un suicidio.
Dentro del marco de uno de los talleres de teatro de la escuela de Roxana Randón, Espacio Abierto, vengo trabajando desde hace 12 meses junto a trece actores a base de improvisaciones. Estas tienen como consigna la de perseguir el objetivo del propio personaje, sin conocer de antemano el o los objetivos de los demás personajes, a lo largo de las escenas.
Las improvisaciones persiguen siempre un objetivo impuesto por el director-guionista que cada actor intenta cumplir durante el desarrollo de las escenas improvisadas. La mayoría de las veces estos objetivos entran en conflicto con alguno de los otros personajes de la historia. Mientras que la concepción que cada personaje tiene de sí entra en conflicto en cada una de las escenas. A modo de ejemplo, mientras un personaje desea darle un beso a otro, este último tiene como objetivo rechazarlo. La sorpresa y la autenticidad vendrán de cómo los actores/personajes reaccionen al conflicto.
Al comenzar las improvisaciones, ninguno de los actores conoce la consigna del otro, de manera tal que a la hora que un actor se involucra en una escena todos los actores se ven necesitados de confrontar de manera “improvisada”, al igual que en la vida, las actitudes de los otros, pero sin perder nunca de vista la concreción de su objetivo emocional.
El cineasta inglés Mike Leigh, es uno de los mejores exponentes de este método de escritura y trabajo de dirección de actores. El guión surge de este trabajo a lo largo de los largos ensayos.
Los actores sólo descubrirán los objetivos y conflictos de los demás personajes a la hora de rodar las escenas. Los ensayos, y las improvisaciones ayudan a construir cada uno de los personajes de manera profunda y auténtica, pero no les permite (al igual que en la vida) anticipar las reacciones de los demás personajes, puesto que no tendrán acceso al guión completo de la historia.
La elección del tema, de la construcción y puesta en cuestión de las propias identidades de cada uno de los personajes, surge naturalmente como excusa para abarcar prácticamente todas las emociones primarias: los celos, la envidia, el odio, el placer sexual y la angustia.
Los actores sólo descubrirán los objetivos y conflictos de los demás personajes a la hora de rodar las escenas.
Marcelo Mosenson

ENTREVISTA AL CINEASTA ARGENTINO MARCELO MOSENSON
febrero 20, 2019
Deja una respuesta